TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior mas info del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page